Revisamos al alza nuestras previsiones de crecimiento e inflación
La política de la administración Trump vía recortes de impuestos y aumento del gasto en infraestructuras tendrá un impacto significativo en el crecimiento económico de EEUU. El resto de economías desarrolladas también se van a beneficiar de esta política. Por ello, hemos revisado al alza nuestras previsiones de crecimiento. En 2018, el impacto positivo de estas políticas se extenderá gradualmente a Europa y Japón, lo que se traducirá en un apoyo positivo para la economía mundial, incluidos los mercados emergentes. La desventaja de estas políticas de reflación es su efecto sobre la inflación, que se acelerará debido al aumento de los precios del petróleo y al probable aumento de los salarios en las economías cercanas al pleno empleo.
El aumento de la rentabilidad (caída en precio), de los bonos que comenzó antes de las elecciones de EEUU, se ha acelerado y está previsto que continúe: por ello, hemos revisado nuestros objetivos para los rendimientos de los bonos del tesoro americano a 10 años a 2,75% y a 0,75% para el bund alemán a 10 años.
Respecto a las políticas monetarias, el Banco Central Europeo ha anunciado una ampliación de su programa de flexibilización monetaria hasta diciembre de 2017 con una reducción del volumen de compra mensual de 80 mil millones a 60 mil millones de euros a partir de marzo de 2017.
Por otra parte, en EEUU, la Reserva Federal subió sus tipos de interés 25 puntos básicos el pasado 14 de diciembre. Aunque su estrategia se ha endurecido, la Fed ha confirmado que mantendrá un proceso gradual y acomodaticio de subida de tipos y prevé tres nuevos incrementos en 2017 y alguno en 2018.
El riesgo político se centra en Europa
A nivel político, los mercados se centrarán en 2017 en las elecciones generales de Holanda el 15 de marzo, las elecciones presidenciales en Francia en mayo y las elecciones generales en Alemania en otoño de 2017.
Existen, además, otros riesgos que tienen que ver con EEUU y el inicio del mandato de la administración Trump, con los posibles problemas de diplomacia que puedan surgir y el desarrollo de las políticas proteccionistas.
Resumen de las recomendaciones para nuestros clientes de Banca Privada
- En el medio plazo, seguimos positivos en los principales mercados de renta variable desarrollados, con una preferencia en primer lugar por la zona Euro y en segundo lugar por Japón. Neutrales en EEUU.
- Cambio importantes en nuestras recomendaciones sectoriales para Europa: preferencia por los sectores financieros y cíclicos, en detrimento de sectores defensivos.
- Precaución con respecto a los mercados de bonos. Preferimos los bonos corporativos a los de gobierno, ya que los retornos de los bonos de gobierno serán débiles, por debajo de la inflación. Neutrales en los bonos emergentes.
- Mantenemos nuestro objetivo para el tipo de cambio euro/dólar a 12 meses en 1,03. Nuestro objetivo a 12 meses para el yen es de 118 yenes/dólar.
- Neutrales respecto al precio del petróleo, aunque hemos revisado al alza nuestra previsión a un rango de 50-60 dólares el barril. Visión positiva con respecto al oro por ser un valor refugio y por su papel de diversificación.
- En cuanto a las inversiones alternativas, preferencia por las estrategias “Global Macro”, “Long-Short Equity” y “Event Driven