#Estrategia de mercado — 24.11.2016

TRUMP: ¿Una política económica keynesiana?

Florent Brones

Bicicletas etrategia de inversion

Principales recomendaciones:

  1. Tras el primer discurso de Donald Trump como presidente de EEUU, los inversores empezaron a centrarse más en los beneficios de los estímulos fiscales que en los riesgos del proteccionismo. Hemos ajustado ligeramente nuestros objetivos a 3 meses para los bonos soberanos. Nuestras expectativas con respecto a la subida de tipos por parte de la Fed y la apreciación del dólar se mantienen invariables. En el corto plazo, es más probable que exista volatilidad frente a una corrección importante.
  2. .En el medio plazo, seguimos positivos en los principales mercados de renta variable desarrollados. Un crecimiento económico mundial moderado (probablemente revisado al alza en EEUU) ayudará a que los beneficios mejoren, aunque será lentamente. La renta variable sigue siendo nuestro activo preferido a largo plazo.
  3. Precaución con respecto a los mercados de bonos. El cambio en la política fiscal de EEUU provocará una subida de tipos antes de lo esperado. Nuestro objetivo a 12 meses para el bund alemán a 10 años se mantiene en el 0,40% y nuestro objetivo a 12 meses para los bonos del tesoro americano a 10 años se mantiene en el 2%, aunque es posible que se revisen al alza. Los retornos de los bonos de gobierno serán débiles, por debajo de la inflación, que podría acelerarse más rápido de lo esperado.
  4. Preferimos los bonos corporativos a los de gobierno.
  5. Neutrales en los bonos emergentes.
  6. Mantenemos nuestro objetivo para el tipo de cambio euro/dólar a 12 meses en el 1,08. Nuestro objetivo a 12 meses para el yen sigue siendo de 112 yenes/dólar.
  7. El acuerdo de la OPEP no cambia nuestra opinión neutral respecto al precio del petróleo, que ha vuelto al rango previsto de 45-55 dólares, tal y como esperábamos. Visión positiva con respecto al oro por ser un valor refugio y por su papel de diversificación. Esperamos un rango de 1.200-1.500 dólares la onza.
  8. En cuanto a las inversiones alternativas, preferencias por las estrategias “Global Macro”, “Long-Short Equity” y “Event Driven”. Vemos oportunidades en el sector inmobiliario de Europa continental, a costa del sector inmobiliario en Reino Unido.

Trump: ¿una política económica keynesiana?

La reacción negativa inicial de los mercados financieros a la victoria de Trump, fue remitiendo gradualmente tras su primer discurso como presidente. Adoptó una postura totalmente diferente, más en línea con el papel presidencial y más conciliador con el partido demócrata. Su discurso evitó tratar todos los temas más delicados. Por su lado, Clinton tranquilizó a los mercados pidiendo a sus simpatizantes que le dieran una oportunidad. Los mercados financieros llegaron a la conclusión de que era preferible centrarse en la política más probable, y no darle vueltas a todos los posibles escenarios.

Esto implica centrarse en medidas de estímulo fiscal, como reducciones de impuestos para personas físicas y jurídicas e inversiones en infraestructuras. Esta política de estímulos impulsará más el crecimiento doméstico pero creará más inflación. Estos estímulos podrían representar el 3% del PIB americano durante 10 años, lo que explica la fuerte reacción del mercado de bonos.

Recomendamos prestar especial atención a los siguientes temas de la administración de Trump: medidas proteccionistas, implicaciones en la independencia de la Fed y aspectos geopolíticos. Dos cuestiones marcarán la tendencia de los mercados a corto plazo: 1) ¿realizará la Fed una subida en diciembre y dos en 2017? (nuestro escenario) y 2) ¿qué personas forman parte de la nueva administración?

La pregunta del millón de dólares

La curva de rentabilidades estadounidense es la única que se ha visto realmente afectada por la victoria de Trump ya que es mucho mayor que antes de las elecciones. La rentabilidad del 10 años americano es del 2,15%, mucho más alto de lo esperado.

Otras clases de activos como la renta variable, las divisas y el oro, se han mantenido en niveles similares. La volatilidad por su lado, no se ha incrementado mucho como se temía. El oro ha caído recientemente por la fortaleza del dólar.

Los fiundamentales se mantiene sólidos

Nuestro optimismo con respecto a los activos con riesgo se basa en dos factores principales, que se han visto a su vez apoyados por los recientes datos satisfactorios. En primer lugar, los principales indicadores adelantados (PMI global incluyendo los mercados emergentes y el ISM incluyendo EEUU) indican una mejora de la actividad: sólida en servicios, mejor en industria. Nuestras previsiones de crecimiento económico se mantienen invariables y, si tuviéramos que realizar revisiones tras las elecciones, serían al alza.

Por otro lado, la época de resultados es satisfactoria tanto en EEUU como en Europa. En EEUU, ha vuelto el crecimiento de los beneficios después de 5 trimestres de caídas (sobre todo en el sector petrolífero). En Europa, dominan las sorpresas positivas e incluso hay algunas buenas noticias con respecto a las ventas.

El riesgo político se centra en Europa

En Europa, el próximo evento político es el referendum italiano el próximo 4 de diciembre. Parece que el “no” es el favorito y en tal caso, el gobierno de Renzi podría ser forzado a renunciar. No obstante, es probable que se eviten unas elecciones generales, con una reforma del actual gobierno de Renzi.

Los mercados se centrarán después en las elecciones generales de Holanda le próximo 15 de marzo, las elecciones presidenciales en Francia (mayo de 2017) y las elecciones generales en Alemania en otoño de 2017.

Otro acontecimiento relevante es el presupuesto del Reino Unido, que será presentado por el nuevo ministro de economía el 23 de noviembre.

Después de la votación a favor de Brexit, pero antes de comenzar la fase de negociación con la Unión Europea (programada para el 17 de marzo), las autoridades británicas podrían ser las primeras en lanzar esta nueva combinación de políticas para compensar el impacto negativo de las difíciles conversaciones con la Unión Europea sobre la economía.