¿CÓMO SE ESTÁN COMPORTANDO LOS MERCADOS EN EL MES DE AGOSTO?
Este mes de agosto está teniendo varios focos de atención, en un mercado por lo general tranquilo con una volatilidad que se mantiene en niveles muy bajos.

Entre los focos de atención, destacan la publicación de resultados empresariales de mitad de año, la evolución de los datos macroeconómicos y de las divisas, las tensiones en Corea del Norte y los atentados terroristas en España.
En Europa (hasta mediados de agosto) las compañías registraron de media un crecimiento de beneficios por encima del 10%, lideradas por las compañías energéticas, de materiales e inmobiliarias. No obstante, las expectativas eran altas, y menos del 60% de las compañías las superan. En EEUU, la cifra de compañías que baten las expectativas del mercado roza el 80%, con un crecimiento de beneficios medio del 9%, destacando sobre todo las compañías energéticas. En Japón y en los mercados emergentes también ha habido una buena evolución de los beneficios, destacando el país asiático con un crecimiento de beneficios por encima del 20% en el 2º trimestre. De seguir así, podríamos tener un crecimiento global de beneficios de doble dígito, algo que no veíamos desde 2011, y que daría soporte a las valoraciones actuales, que consideramos exigentes.
Los datos macro siguen respaldando la tesis de una economía sólida. Hemos tenido revisión al alza del crecimiento en Europa, que se sitúa por encima del 2% anualizado en la cifra del segundo trimestre, con buenos datos de las ventas minoristas que nos hacen ser positivos respecto al consumidor europeo. Destaca también la lectura de la inflación subyacente, que se sitúa en el 1,2% (1,5% para España) alejando el fantasma de la deflación.
En EEUU, a falta de estímulos fiscales y de un plan de infraestructuras por parte del gobierno, el desempleo se redujo un décima más (4,3%), y los salarios por hora crecieron a ritmos del 2,5% anualizado, por encima de la inflación (1,7%). El crecimiento de las ventas minoristas refleja esta mejora de poder adquisitivo del consumidor americano con una subida por encima de lo esperado (2,5% año contra año).
Japón ha publicado un dato trimestral de PIB muy por encima de lo esperado (del 1% en el trimestre, 4% anualizado), destacando la buena evolución del comercio exterior, con un crecimiento de las exportaciones e importaciones de un 13,4% y un 16,3% respectivamente. En China las ventas minoristas siguen creciendo por encima del 10% (año contra año) con una inflación controlada, y más allá de la atención que requiere el endeudamiento de sus empresas, la evolución de los indicadores adelantados sigue siendo positiva.
En lo que va de agosto, el euro devuelve terreno a la mayoría de las divisas, destacando el movimiento de apreciación del yen de más del 1,5%. El dólar avanza algo más de un 0,7%. Durante las últimas semanas, se han reducido a menos de la mitad las posiciones en derivados de cobertura del euro frente al dólar. El diferencial de tipos a corto plazo sigue favoreciendo a la divisa americana respecto al euro.
La volatilidad que hemos tenido por la parte política se concentra en el conflicto de Corea del Norte, con comentarios cruzados que no se han materializado en ninguna acción militar; y hasta cierto punto en la incertidumbre generada tras los atentados en España. No obstante, los movimientos de los mercados han seguido siendo limitados, con volúmenes bajos acordes a esta época del año.
En el agregado del año, y con la corrección del último mes y medio, Europa se ha apreciado menos de un 4% (Stoxx 600), con un S&P500 por encima del 8,5% (aunque con el dólar habiendo corregido un 10,50%). Los mercados emergentes son los que mejor comportamiento han tenido, destacando la evolución del Hang Seng (+24%), la bolsa india (Nifty 50, +19%) o la surcoreana (kospi +19%). Datos a 22/08/2017.
Las valoraciones, como hemos comentado, nos parecen exigentes aunque acordes al momento de ciclo económico en el que nos encontramos.