#Estrategia de mercado — 25.09.2017

ELECCIONES ALEMANAS: PRINCIPALES CONCLUSIONES

Guy Ertz

El partido de la Canciller Merkel ha ganado pero parece que será difícil llegar a una coalición.

Los resultados

El partido de Angela Merkel, la Unión Demócrata Cristiana (CDU)/ Unión Social Cristiana de Baviera (CSU) continúa siendo el partido más votado. Merkel probablemente seguirá siendo la Canciller por cuarto mandato consecutivo. Las principales sorpresas con respecto a las encuestas han sido la caída de votos a favor del CDU/CSU y del partido Social Demócrata (SPD) y la fuerte subida de la Alternativa para Alemania (AfD).

No será posible una mayoría de gobierno sin el CDU/CSU. Los principales partidos han descartado la formación de una coalición con la izquierda o con AfD, por lo que es probable que estén en la oposición. La coalición podría ser una repetición de la actual "gran coalición" entre CDU/CSU y SPD o una "coalición jamaicana" (basada en el color de esos partidos) de la CDU/CSU, FDP y los Verdes. El líder del SPD ya ha señalado que no están interesados ​​en repetir una gran coalición con CDU/CSU.

Creemos que es muy probable que se tarde bastante en llegar a un acuerdo de coalición, ya que el CDU/CSU intentará formar un gobierno a la “jamaicana”. Esta coalición también haría más complicadas las negociaciones a nivel zona Euro.

Antes de las elecciones

Las encuestas de opinión sugerían una nueva victoria del CDU/CSU de la Canciller Angela Merkel. Sin embargo, las encuestas también sugerían un cambio en la composición del Bundestag alemán.

La coalición existente hasta ahora era el CDU/CSU y el partido Social Demócrata (SPD). La oposición la formaban los Verdes y la izquierda, pero las encuestas apuntaban a dos partidos que iban a ganar más asientos en el Bundestag: el Partido Libre Democrático Liberal (FDP), que no logró pasar el umbral del 5% en 2013 perdiendo su presencia parlamentaria y la alternativa populista derechista Alternativa para Alemania (AfD), que se quedó cerca del 5% en su primer intento en 2013. Hay que tener en cuenta también que la proporción de votantes indecisos fue de casi el 50%, muy por encima de lo normal en estas elecciones.

Una coalición complicada e incertidumbre en las próximas semanas

Es muy probable que las negociaciones para formar una coalición duren más tiempo en comparación con elecciones anteriores. En 2013, el acuerdo CDU/CSU-SPD se alcanzó en dos meses; en las anteriores elecciones del 2005 un poco menos. En 2009, la coalición CDU/CSU-FDP se formó en solo tres semanas, pero estos partidos habían estado en el gobierno juntos en muchas ocasiones anteriores.

Dada la divergencia de puntos de vista sobre cuestiones políticas clave y la política interna de los partidos, creemos que alcanzar un acuerdo de coalición llevará más tiempo de lo habitual, ya que el CDU/CSU tratará de formar un gobierno a la “jamaicana".