#Empresarios — 02.09.2016

INFORME GLOBAL SOBRE EMPRENDIMIENTO BNP PARIBAS 2016

Basado en una de las mayores encuestas internacionales jamás realizadas, a 2.600 emprendedores multimillonarios de 18 países

informe emprendimiento

Este informe muestra el surgimiento de los emprendedores “millennials”, una nueva generación de emprendedores de menos de 35 años:

  • Los emprendedores “millennials” encuestados han puesto en marcha, de media, 7,7 empresas, frente a las 3,5 empresas que ha desarrollado la generación de los “baby boomers”.
  • La facturación anual de las empresas lanzadas por los “millennials” supera en un 43% a la de los “baby boomers”.
  • El 78% de los emprendedores “millennials” con éxito cuenta con tradición empresarial en su familia.
  • Las mujeres emprendedoras “millennials” esperan un margen de beneficio cercano al 35%

Este año, el Informe Global sobre Emprendimiento BNP Paribas 2016 destaca el surgimiento de una nueva generación de emprendedores menores de 35 años, apodados “Millennipreneurs”. Su enfoque de negocio, en lo que a ambiciones, resultados y estilo de liderazgo se refiere, es diferente al de otras generaciones.

Focus sobre las mujeres emprendedoras

El informe también se centra en las mujeres emprendedoras. “El informe revela que las mujeres emprendedoras son más ambiciosas y tienen más éxito que sus homólogos masculinos. También tienen un enfoque de emprendimiento diferente con respecto al liderazgo, la financiación y los objetivos.” dijo Sofía Merlo Co-CEO de BNP Paribas Wealth Management.

El Informe Global sobre Emprendimiento BNP Paribas 2016 se basa en una encuesta realizada por Scorpio Partnership a 2.600 emprendedores  de 18 países de 3 regiones diferentes (Europa, Asia y Norte América), que suman un patrimonio total de más de 17.000 millones de dólares.

Los países más atractivos para emprender

  • Estados Unidos (1), China (2) y Alemania (3)
  • En términos de crecimiento de beneficios, los emprendedores basados en China, India y Turquía tuvieron los mejores resultados el año pasado.

El surgimiento de los emprendedores ‘millennials’

Entre los emprendedores “Millennials” que han participado en este informe, el 78% proviene de familias con tradición empresarial. De media lanzan 7,7 empresas, frente a 3,5 empresas de los “baby-boomers” (50 años o más). Los sectores en los que están actuando e invirtiendo no divergen mucho de los de las generaciones anteriores.

Top 3 sectores por creación de riqueza:

1.    Minorista (12,5%)

2.    Servicios profesionales (8,5%)

3.    Tecnología (7,3%)

Top 3 sectores con potencial futuro:

1.    Servicios financieros (8,4%)

2.    Redes sociales (8,2%)

3.    Comercio electrónico (8,2%)

Mujeres emprendedoras

Las mujeres emprendedoras han tenido más éxito que sus homólogos masculinos el año pasado. Son ambiciosas, con un 89% de las mujeres encuestadas que espera un crecimiento o una estabilidad de sus beneficios en los próximos 12 meses. El 75% de las emprendedoras “Millennials” esperan que los beneficios de sus negocios aumenten en el próximo año y estiman un margen de beneficio bruto para el año que viene cercano al 35%.

Polonia, España y China cuentan con las mujeres emprendedoras con mayores tasas de actividad. Las mujeres emprendedoras de Suiza, Alemania y Bélgica suelen ser pioneras en sus familias.

Top 3 sectores por creación de riqueza:

1.    Minorista (16,5%)

2.    Servicios profesionales (11,2%)

3.    Moda (6,0%)

Top 3 sectores con potencial futuro:

1.     Comercio electrónico (9,3%)

2.     Viajes y ocio (8,6%)

3.     Redes sociales (6,3%)

Top 3 criterios que definen el éxito:

1.    Beneficios de la inversión (35,2%)

2.    Trasmisión del negocio a la segunda generación (12,3%)

3.    Impacto social (11,2%)

Tendencias en sus inversiones /distribución del patrimonio de los emprendedores

Según los emprendedores encuestados, sus volúmenes de inversión han aumentado un 12% en los últimos meses.

Si bien existe una clara tendencia hacia la diversificación de las carteras, destinan el 20% de su patrimonio de media a sus propias empresas y el 17% a activos inmobiliarios. Los emprendedores encuestados muestran preferencias por el capital riesgo, destinando de media un 9% de sus inversiones y las inversiones socialmente responsables (ISR), con un 6% de su cartera.

Los emprendedores españoles

Destacan por ser los que más porcentaje de su patrimonio destinan a sus empresas (32,2%) y por contar con las mayores expectativas de rentabilidad futura dentro de los países de la Eurozona (el 73,1% espera aumento de los beneficios). Como muestra adicional de su optimismo, su objetivo de margen bruto de beneficios es del 28,5%. Además, los emprendedores españoles se encuentran entre los que antes comienzan a emprender (29,7), en comparación con otros países de su entorno.