#Estrategia de mercado — 10.07.2018

UNA POSIBLE GUERRA COMERCIAL SUPONE UNA PREOCUPACIÓN

Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, y entre Estados Unidos, la UE, México y Canadá, han vuelto a surgir. El riesgo de un círculo vicioso de medidas proteccionistas y de contramedidas existe. Creemos que una solución negociada es lo más probable.

PRINCIPALES RECOMENDACIONES:

Los mercados financieros se encuentran en una fase de consolidación pero ha habido poca volatilidad hasta ahora. No cambiamos nuestra perspectiva favorable para los activos de riesgo.

En nuestra opinión, la tendencia alcista en los mercados de renta variable continuará a medio plazo, pero la volatilidad persistirá. Nuestro optimismo se basa en tres razones fundamentales: el esperado aumento de los beneficios empresariales en 2018 y 2019, la previsión de subidas de tipos y, finalmente, las moderadas valoraciones bursátiles, excepto en el mercado estadounidense, cuyas valoraciones son más exigentes, en comparación con sus estándares históricos. Hasta ahora nada socava estos tres sólidos argumentos.

Nuestras recomendaciones geográficas permanecen invariables: preferencia por la zona Euro y Japón. Nos mantenemos neutrales en Estados Unidos y en los mercados emergentes. Dentro de la zona Euro, nos centramos en sectores cíclicos (bancos, energía, materiales, industrial, telecomunicaciones) y en la temática “value”. Estamos positivos de nuevo en el sector energía: el acuerdo de la OPEP sugiere un ambiente favorable para el precio del petróleo. Dentro de los mercados emergentes, reiteramos nuestra preferencia por China e India y Polonia y Hungría en Centroeuropa.

Continuamos recomendando prudencia en los mercados de renta fija. Los rendimientos de los bonos cayeron durante esta fase “off” de riesgo, especialmente en la zona Euro. Pero creemos que será transitorio. Tras la subida de tipos en Junio, prevemos que la Fed realizará 2 subidas más de tipos en un cuarto de punto en 2018 y 2 en 2019. No hay cambios con respecto a nuestro objetivo para los tipos de los bonos a 10 años de Estados Unidos, es decir, lo mantenemos en 3,25% a 12 meses. Por su parte, el BCE ha confirmado que continuaría con la reducción de su programa de compras hasta el final de 2018, sin cambiar los tipos oficiales antes del verano de 2019. Nuestra previsión para el bono alemán a 10 años es del 1,25%, impulsado por los tipos americanos. Neutrales en deuda “high yield” en euros y dólares. Permanecemos positivos con respecto a los bonos de los países emergentes en divisa local.

Teniendo en cuenta nuestros objetivos para los tipos americanos y europeos a 12 meses y en vista de que no se van a producir cambios con respecto a la política monetaria en Europa, esperamos que en 2018 el euro se aprecie progresivamente hacia el nivel 1,22 frente al dólar, y hacia 1,19 a 3 meses.

Continuamos neutrales con respecto al petróleo y mantenemos el rango esperado a 12 meses en 65-75 dólares/barril. No esperamos grandes cambios en los precios del petróleo, ya que la OPEP y Rusia han compensado la caída en la producción en Libia, Venezuela y Nigeria, en un ambiente de fuerte demanda debido al buen rendimiento de la economía global. Seguimos positivos con respecto al oro. Rango esperado de 1.200-1.500 dólares la onza. Permanecemos neutrales con respecto a las materias primas industriales.

En cuanto a las inversiones alternativas, mantenemos nuestra preferencia por las estrategias Global Macro, Long-Short Equity y Event Driven. Neutrales en el sector residencial europeo debido a las valoraciones (altas después de los muy buenos resultados de 2017) y al impacto negativo para el sector inmobiliario de las subidas de tipos de interés.