#Estrategia de mercado — 16.06.2021

Oportunidades de inversión para el segundo semestre de 2021

El escenario de la post-reflación

Reapertura en curso a pesar de la ola de infecciones a nivel mundial: gracias a una impresionante aceleración de los programas de vacunación contra el COVID-19, las economías de Estados Unidos y Europa se unen a China en la salida de los confinamientos y en la progresiva reapertura de sus economías nacionales, marcando el inicio de una recuperación en el sector servicios. Como era de esperar, los beneficios empresariales también se están recuperando por encima de las expectativas de los analistas, impulsando el optimismo en la renta variable.

Un intenso debate sobre la evolución de la inflación a largo plazo: aunque está claro que la inflación estadounidense aumentará rápidamente en los próximos meses, liderada por los precios de los alimentos y la energía, y por los costes de la vivienda, la evolución de la inflación a largo plazo sigue siendo objeto de un intenso debate. Por un lado, los boyantes precios boyantes de las materias primas y la fuerte demanda final apuntan a un aumento de los precios en general, mientras que, por otro lado, las fuerzas deflacionistas derivadas del elevado desempleo, la mejora de la productividad tras la crisis y la aceleración de los avances tecnológicos pueden acabar impidiendo que la inflación aumente demasiado, y muy rápido.

Atractivas alternativas defensivas para el verano frente al riesgo de la renta variable: con la renta variable entrando en periodo estival más complicado, después de una impresionante ganancia del 27% en la renta variable mundial desde principios del pasado noviembre, los inversores podrían considerar estrategias más defensivas. Las opciones de menor riesgo, como los bonos soberanos o el crédito de grado de inversión, siguen ofreciendo rendimientos negativos después de la inflación, pero todavía hay soluciones que ofrecen posibles rendimientos reales positivos con un nivel reducido de riesgo de inversión. Éstas pueden encontrarse utilizando alguna forma de exposición de menor riesgo basada en la renta variable, utilizando activos híbridos (parte de renta variable y parte de renta fija) o a través de estrategias específicas integradas en productos estructurados y fondos alternativos UCITS.

La prisa por conseguir una economía con cero emisiones netas de carbono: con los países de la Unión Europea, la administración estadounidense de Biden y el Partido Comunista Chino dando prioridad a la reducción de las emisiones de carbono y la contaminación mediante fuentes de energía bajas o nulas en carbono, vemos que una normativa medioambiental más estricta impulsa el precio de los créditos de carbono. Desde el pasado mes de noviembre, el precio de los créditos de carbono de la Unión Europea se ha duplicado con creces hasta alcanzar casi 50 euros por tonelada métrica. Pero en lugar de centrarnos únicamente en los paneles solares, la energía eólica y la tecnología de las pilas de combustible de hidrógeno, nos fijamos en la conservación de la energía, el almacenamiento industrial de baterías a gran escala, la recolección/refinación de biomasa y la extracción de carbono para el suministro de gas "limpio" como subtemas de inversión más atractivos dentro del cambio climático. La energía nuclear también puede considerarse como una fuente de energía oficial con bajas emisiones de carbono, ya que el Consejo Común de Investigación de la Unión Europea sostiene que la energía nuclear merece una etiqueta "verde". 

El futuro de la alimentación en un mundo sostenible: los alimentos son esenciales para la vida, forman una parte importante de nuestra identidad cultural y desempeñan un papel principal en la economía. Muchas personas quieren que su alimentación forme parte de un estilo de vida saludable, pero también debemos tener en cuenta el impacto que la producción y el consumo de alimentos tiene sobre los recursos del planeta. La producción de alimentos es responsable del 26% de las emisiones mundiales de carbono, por lo que debe ser una parte esencial de una estrategia global de cero emisiones de carbono.

Un sistema alimentario sostenible es un tipo de sistema que proporciona alimentos sanos a las personas a la vez que garantiza un impacto sostenible en los sistemas medioambientales, económicos y sociales vinculados a la alimentación. De hecho, los sistemas alimentarios sostenibles comienzan con el desarrollo de prácticas agrícolas sostenibles. Por ejemplo, un uso más eficiente del agua en la agricultura, sistemas de distribución de alimentos más sostenibles utilizando envases reciclados/reciclables, la creación de dietas sostenibles y la reducción del desperdicio de alimentos en todo el sistema, en línea con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Los consumidores están con mucha liquidez para gastar: los hogares de todo el mundo han acumulado al menos 5,4 billones de dólares en exceso de ahorros desde el comienzo de la pandemia del coronavirus, de los cuales se espera que se gasten más de 2 billones de dólares a medida que las economías de los países se reabran al acercarse a la inmunidad de rebaño. Los datos de Israel, Estados Unidos y el Reino Unido sugieren que las infecciones y las tasas de hospitalización por COVID-19 se desploman una vez que las tasas de vacunación alcanzan el 40%-60% de la población total. Europa occidental debería alcanzar esta tasa de vacunación a finales de junio si se mantiene el ritmo actual de vacunación. Esto sugiere una aceleración del gasto de los consumidores durante el segundo semestre de 2021. A corto plazo, los viajes nacionales, el ocio en el hogar (juegos y servicios de streaming), el cuidado de las mascotas, el bricolaje (casa y jardín) y la venta de ropa deberían beneficiarse de este auge del consumo. 

Edmund Shing, Global Chief Investment Officer BNP Paribas Wealth Management

TEMA 1

El futuro de la alimentación: salud, productividad y seguridad del agua

Para obtener más información

TEMA 2

Transición energética: mercado de crédito de carbono

Para obtener más información

TEMA 3

Soluciones defensivas para lograr rentabilidades reales con riesgo medio

Para obtener más información

TEMA 4

Un esperado tsunami en el consumo

Para obtener más información