ACTUALIZACIÓN DE LOS MERCADOS: ÚLTIMOS ACONTECIMIENTOS
Casi todo el mes de agosto ha transcurrido con un mercado por lo general tranquilo con una reducida volatilidad. Hemos prestado atención durante todo el mes a diferentes factores: la publicación de resultados empresariales de mitad de año, la evolución de los datos macroeconómicos y divisas, los atentados terroristas en España y las tensiones en Corea del Norte.
De cara al final de mes, todas las miradas se centraban en el congreso de Jackson Hole que reúne a los banqueros centrales más importantes del mundo para debatir los retos de la economía global. Se esperaba escuchar a Yellen, hablando de cuándo podría tener lugar la siguiente subida de tipos de interés por parte de la Fed. Sin embargo, la reunión de Jackson Hole fue por otros derroteros, ya que Yellen centró su discurso en solicitar a Donald Trump que no tirase por tierra los esfuerzos regulatorios y de recapitalización de la banca norteamericana, llevada a cabo por su antecesor B. Obama y que mantuvieran las exigencias de capitalización actuales a la banca. Sólo vio como medianamente factible una relajación en las exigencias de la ley Volcker (propuesta de ley de reforma del sistema bancario lanzada por el gobierno de Obama) e hizo un guiño sobre la posibilidad de que la banca comercial pudiera entrar quizá también a ser banca de inversión.
Por tanto, este discurso político de Yellen no fue en la línea de lo que esperaba el mercado, ya que no despejó la duda de si finalmente podrá subir los tipos de interés un +0,25% en la reunión de diciembre, para cumplir con las tres subidas que había prometido a principios de este año. Adicionalmente y, en vista a los malos datos de inflación que se han recogido en Estados Unidos estos meses, el mercado ha tirado definitivamente la toalla y se da por hecho que la Fed no podrá cumplir con la tercera subida de tipos prevista para este año, y que hasta el primer trimestre de 2018 no veremos la siguiente subida de tipos, si es que la inflación no vuelve a decepcionar.
En lo que respecta al Banco Central Europeo, seguimos pensando que el mercado ha sobre-reaccionado a las palabras de Draghi de principios de verano, donde comentó que en otoño darían a conocer los planes de normalización monetaria que está barajando la entidad.
En BNP Paribas Wealth Management pensamos que dichos planes de normalización monetaria van a ser más modestos de lo previsto, en caso de que finalmente los haya, ya que no hay tensiones inflacionistas en la Eurozona y que los niveles de endeudamiento de las economías periféricas siguen siendo muy elevados, lo cual hace muy complicado poder llevar a cabo un programa de normalización monetaria tan activo como el que ha llevado a cabo la Fed en estos meses.
Por otro lado, a finales de mes, las tensiones de Corea del Norte se incrementaron debido al lanzamiento de un misil que sobrevoló Japón y aterrizó en el Pacífico. A pesar del miedo inicial, todos los mercados han recuperado prácticamente los mismo niveles de antes del suceso.
El tipo de cambio euro/dólar por el contrario, que había consolidado el nivel de 1,1750 a principios de mes, superó el nivel del 1,1940 después de la celebración del Jackson Hole y subió todavía más tras el suceso de Corea del Norte. Esperamos asistir a una relajación en el euro, ya no sólo contra el dólar, sino contra la mayoría de divisas, y con ello en concreto ver al cruce euro/dólar volver hacia la zona entre 1,1000-1,1200 en los próximos 6 meses.